Quiero advertir antes
de nada, que la aplicación de esta técnica tiene un ámbito muy
concreto, y que en general no necesitaras aplicar este ajuste a tus
imágenes para obtener unas excelentes copias en papel. Es necesario
también que tu imagen sea nativa de 16 bits, de lo contrario podría
aparecer un fenómeno conocido como posterización que significa
la desaparición de ciertos valores tonales en nuestras imágenes, con
el consiguiente efecto porter. De ahí su nombre.
Sin embargo, en el
caso de que tu fotografía sea en blanco y negro, de tonos bajos, con
gran cantidad de detalle en las zonas más oscuras y hayas seleccionado
alguno de nuestros >>
papeles Fine Art
, un correcto ajuste del Umbral del Negro va a permitir revelar
detalles en tus fotos que de otra forma quedarían ocultos en las
sombras.
Negro y Super-negro.
Observa la siguiente
imagen:

Las zonas de gris señaladas son idénticas, y sin
embargo parecen más oscuras en el cuadro de la derecha. Nuestro aparato
visuales altamente adaptativo, relacionando los tonos y los colores con
el entorno, lo que nos permite adaptarnos a diversas condiciones de
visión.
Observa ahora el rectángulo negro de la
parte inferior. Colocando el cursor del ratón encima, descubrirás que
tal vez no sea tan negro como pensabas.

Para nuestra visión,
este fenómeno no plantea ningún problema ya que se adaptará a cada
situación tomando como referencia la zona más oscura disponible. sin
embargo, con los monitores o las impresoras existe un problema.
El tono de negro
más oscuro que cada dispositivo de salida es capaz de reproducir es lo
que conocemos como Umbral del Negro. Cualquier valor de entrada
por debajo de este umbral, se reproducirá con el mismo tono de negro,
dando lugar a una posterización, lo que equivale a la perdida de
detalles en las zonas de sombras cuyos valores estén por debajo
del umbral.
Afortunadamente, el
umbral de negros de nuestras impresoras es tan bajo, que no planteará
problema con la mayoría de las imágenes. De hecho, los negros de
nuestras copias en papel son bastante más oscuros que aquellos a los
que el revelado químico nos tiene acostumbrados.
>> Ver
CopiasXL vs. Revelado Tradicional.
Pero en
CopiasXL
perseguimos la perfección y es precisamente en las
situaciones
excepcionales donde podemos demostrar que sabemos lo que
hacemos. Veamos un ejemplo de una situación potencialmente
problemática, y como solucionarlo.
Observa la imagen
inferior. Es realmente oscura con una gran cantidad de detalles en las
sombras como puede comprobarse en la misma imagen o en el histograma
de más abajo. Coloca el cursor encima de la imagen para ver que
pasaría si intentamos imprimir esta imagen sin tomar ninguna
precaución especial.

Los detalles de las
sombras se funden en una gran mancha gris oscuro
(en el papel parecería negro; recuerda, nuestra
visión es adaptativa ). Para facilitar
la visualización, he exagerado un poco el ejemplo, pero no está muy
alejado de la relaidad en el caso de haber empleado un papel Fine Art,
cuyo umbral del negro es algo superior a los papeles RC Lustre y
Glossy. Cuan más mate es el acabado, menor es la densidad máxima
alcanzable y más alto queda el umbral del negro.
Visto el problema,
vamos a encontrarle una solución, que desde luego no es complicada ni
laboriosa. La imagen debe tener una profundidad nativa de 16 bits, si
no el remedio puede ser peor que la enfermedad. A estas alturas casi
todo fotógrafo aficionado y profesional sabe que para obtener el
máximo de sus imágenes debe disparar en RAW, NEF o como quiera que el
fabricante de tu cámara lo llame, pero no está mal repetirlo por si
acaso: No dispares en JPG a menos que tengas una muy buena razón para
ello, aunque a mi no se me ocurre ninguna. ;-)

A lo que íbamos. El truco
consiste en subir el valor RGB del negro más negro de nuestra imagen
( que normalmente sería 0,0,0 )
hasta hacerlo coincidir con el umbral del papel
donde vayamos a imprimir nuestra imagen, comprimiendo el intervalo
tonal de nuestra imagen. Para ello nos valdremos de la herramienta '
Niveles ' de Photoshop ( CTRL+L )
Ajustaremos el nivel de salida de negros, al
valor del umbral correspondiente al papel donde vayamos a imprimir la
imagen ( ver tabla ).
Para compensar el aumento de brillo,
desplazaremos el ajuste central de los Niveles de entrada hacia la
derecha en una cantidad similar a la utilizada para los Niveles de
salida.
Tipo de papel |
Umbral |
Premium Glossy |
6 |
Premium Luster |
7 |
Ilford Galerie Smooth Pearl |
7 |
Lienzo Satinado Premier Art |
22 |
Crane Museo Silver Rag |
11 |
Da Vinci Fibre Gloss |
8 |
Hahnemühle Fine Art Pearl |
12 |
Hahnemühle Photo Rag Pearl |
10 |
Hahnemühle Fine Art Baryta |
11 |
Hahnemühle Photo Rag Baryta |
9 |
Ilford Galerie GOLD Fibre Silk |
10 |
Al aumentar el nivel del
negro, inevitablemente se producirá una disminución del contraste que
no se apreciará en la copia en papel (
nuestro ojo toma como referencia el negro más oscuro ).
Sin embargo, los sutiles detalles de las sombras serán ahora
visibles.
Nuestro
>>Perfil Pro 1800 incluye una carta test que te permitirá
medir el umbral de blancos y de negros para cada combinación
tinta/papel con tu perfil personalizado.
|