Por
Angel García.
De cuando en cuando
recibo quejas de algún cliente porque las copias que le enviamos no
tienen el aspecto que él esperaba. Generalmente, más que en los
colores, la divergencia se centra en la densidad y casi siempre se
refiere a que la copia en papel aparece más oscura de lo esperado.
Por supuesto el cliente
me asegura que tiene su monitor calibrado y caracterizado, utilizando
algunos de los dispositivos de hardware habituales, como el Eye-one,
el Colormunki, el Huey o el Spyder. También me indica que ha validado
su perfil de monitor en una delta E menor que 2, que ha comprobado que
este se encuentra adecuadamente cargado en la tabla LUT de su tarjeta
gráfica ( problema frecuente en Windows Vista ) y que ha revisado la
configuración de color en Photoshop.
Descartado el error por
su parte, el fallo, en su opinión, y según una deducción lógica, sólo puede mío.
Tras ofrecerle el
reembolso de su pedido según nuestra garantía 100% de satisfacción del
cliente, asegurarle que en CopiasXL nos esmeramos en mantener todos
nuestros equipos calibrados y perfilados, y que diariamente nuestros
clientes reciben sus pedidos sin ningún problema, le preguntamos que
tipo de monitor utiliza. Normalmente su respuesta deja entrever la
causa real del problema.
Tecnologías de
presentación visual.
No hace mucho que los monitores de ordenador se dividían en dos
grandes grupos, CRT y LCD.
CRT, acrónimo de
Cathodic Ray Tube, la tecnología tradicional desde los albores de la
televisión, basada en la emisión de un haz de electrones (rayos
catódicos) en el interior un tubo de alto vacío, desviado
mediante campos magnéticos que inciden sobre una pantalla de cristal
cubierta de fósforos monocromos o tricolores, era el tipo empleado
masivamente.
LCD, Liquid
Crystal Display, empezaba a comercializarse argumentando ventajas de
menor tamaño, mayor duración, resolución y nitidez, menor consumo de energía eléctrica y supresión de algunos errores típicos de los monitores CRT
como las convergencias, geometría o linealidad. LCD era el futuro, y
como suele pasar con las nuevas tecnologías, era necesario efectuar un
desembolso extra para adquirir una de estas pantallas.
Por aquella época ( me
remonto sólo a 7 años atrás, ya en pleno siglo XXI ), recuerdo que la fotografía
digital era cosa de adelantados, ilusos y otros epítetos
menos respetuosos que los fotógrafos tradicionales de aquel entonces
nos dedicaban sistemáticamente en los foros a todos aquellos que
sentíamos curiosidad por esta nueva tecnología. Cámaras digitales e
impresoras con calidad fotográfica asomaban tímidamente al mercado, y
si éramos pocos los que nos interesábamos por aquellos artefactos,
menos éramos aún los que nos decidíamos a experimentar con ellos, y
casi
ninguno los que conocíamos los problemas intrínsecos al tratamiento
numérico de los colores en diferentes dispositivos.
Pero todo esto
pertenece al pasado. Una mirada al presente nos revela que el panorama
fotográfico ha dado un giro de 180 grados. Diariamente capturamos,
tratamos y recomponemos millones de imágenes por medios digitales. Las cámaras han entrado en
fase de
madurez tecnológica, las impresoras de tinta han demostrado superar y en todos los aspectos al
revelado cromogénico , y es tan raro encontrar un monitor CRT en un
escritorio, como ver a un fotógrafo con una cámara de película de
35mm.
Las pantallas
planasinvaden nuestras casas y nuestros centros de trabajo. La
drástica reducción en su precio y sus evidentes ventajas, han
conseguido que estén desplazando rápidamente a los monitores CRT en
nuestros escritorios y están a punto de hacer lo mismo con los viejos
televisores de tubo de nuestros cuartos de estar.
Sin embargo, nada es
perfecto y los astutos jefes de marketing se han ocupado muy bien de
ocultarnos algunas limitaciones importantes de las pantallas LCD.
Incluso en masiva expansión, esas limitaciones de las pantallas TFT
siguen casi invisibles para el común de los mortales. Para todos menos
para una nueva sub-expecie surgida de la convulsión tecnológica
con una visión más desarrollada y exigente, el '
photographus digitallis '.

Erase una vez
TN+Film.
Con tecnología heredada
de sus antecesoras, las pantallas LCD de matriz pasiva, las pantallas
TN fueron las primeras en aparecer en el mercado. TN, ' Twisted
Nematic ' hace referencia al modo en el que se organizan las moléculas
de cristal líquido en el panel, formando una hélice cuyo eje es
perpendicular a la superficie del panel. Al aplicar un voltaje, las
moléculas dentro del campo eléctrico se alinean modificando el plano
de polarización y modulando la cantidad de luz que permite atravesar
el filtro polarizador frontal. Desafortunadamente, la forma de la
hélice es irregular y las moléculas de los bordes no son exactamente
paralelas a la superficie del cristal si no que tienen un pequeño
ángulo lo que hace que sus propiedades ópticas varíen en función del
ángulo de observación.

Principio de funcionamiento de pantalla TN+Film
Film se refiere a la
reciente incorporación de una película a modo de filtro que mejora el
ángulo de visión permitiendo pasar de los 90º iniciales hasta
los 140º. Lamentablemente también, la baja calidad de estos filtros
incorporados a los modelos más baratos no ha hecho sino empeorar la
homogeneidad en la respuesta al color de algunas de estas pantallas.
Por otro lado, que en las especificaciones aparezca un ángulo máximo
de 140º o 160º en una pantalla TN, no significa que las distorsiones
de color no aparezcan en ángulos mucho más reducidos.
Más rápido, más
barato, mejor.
Pronto, algunos
usuarios se dieron cuenta de los inconvenientes de los paneles TN y
empezaron a reclamar otras tecnologías que dieren respuesta a estos
problemas. Pero entonces la tecnología TN recibió un nuevo impulso de
la mano de la velocidad de refresco, fabricando los primeros modelos
de 16ms. En marketing vieron esta característica como el nuevo punto
de apoyo para relanzar campañas masivas, y al igual que sucedió con
los megahertzios en los procesadores o los megapíxeles enn las cámaras
digitales, comenzó una encarnizada batalla por ver quien era capaz
producir el panel más rápido y el más barato.
No importa quien ganara
la batalla, al final nosotros, los usuarios, perdimos la guerra y los
fabricantes inundaron el mercado de pantallas TN+Film rápidas,
baratas, pero con colores que dejan mucho de desear obligándonos a los
fotógrafos a invertir varias veces el precio de una pantalla TN , en
otras de tecnologías mejoradas como IPS, o MVA.
Volvamos al
principio.
Empezaba hablando en
este artículo de uno de esos clientes insatisfecho con sus copias y
con un monitor calibrado y una correcta gestión de color. Como ya te
habrás figurado, el problema está en que su monitor monta un panel
TN+Film.
Una forma inequívoca de
identificar un monitor TN+Film, a parte de haberlo comprado por menos
de 300€ en un hipermercado, es mirarlo desde abajo. Si la pantalla se
oscurece drásticamente, no hay duda; tenemos un TN en nuestra vida.
Del mismo modo, al
mirarlo desde arriba se observa que la imagen se aclara notablemente.
Se da la circunstancia además de que los monitores más económicos no
incluyen un dispositivo de regulación en altura en el soporte, por lo
que situados sobre la mesa de nuestro escritorio, el centro de la
pantalla panel suele quedar bien por debajo de la altura de nuestros
ojos.
Miramos el monitor
desde arriba, y aunque esté perfectamente calibrado, vemos las
imágenes más claras de lo que realmente son, mientras tratamos de
ajustarlas. El resultado al revelar en un equipo calibrado no puede
ser otro que copias en papel más oscuras que lo que vimos en nuestro
monitor.
Aún hay más.
Del párrafo anterior,
se puede deducir una solución fácil y rápida. Elevar el monitor hasta
que el centro de la pantalla coincida con la altura de los ojos, y
mirarlo siempre de frente. De nuevo estamos ante un remedio parcial,
pero no una solución.
Las variaciones de
gamma en función del ángulo de observación en un panel TN+Film son tan
severas que incluso se manifiestan para ángulos derivados de una
distancia de observación normal. Situados en frente al centro
del monitor a unos 50 cm vemos el centro de la pantalla con un ángulo
próximo a los 0º y sin embargo, la línea de nuestra mirada hacia las
esquinas forma un ángulo de unos 35º.
Haz click
>>-
aqui - y observa a pantalla completa ( F11 ) la página
test de ángulo de gamma. Si dispones de un monitor CRT o de un
buen TFT calibrado a gamma 2.2 deberías ver una imagen completamente
gris en la parte superior y otra de azul uniforme en la parte inferior
de la página.
Esta es la página test
tal y como se muestra en un monitor CRT LG Flatron 915.


Ahora comprueba la misma página en un monitor
TN+Film en este caso un Acer de 24" de bajo coste.


Si tu monitor es un TN,
podrás ver una imagen parecida. La variación de gamma con el ángulo de
observación modifica completamente el texto. Sólo en una estrecha
franja central, la visualización es la correcta. El problema afecta a
la homogeneidad de los colores que cambian en función de su ubicación
en la pantalla.
Separándonos algunos
metros del monitor, podemos reducir el ángulo de visión y por tanto
reducir también las variaciones apreciables en la gamma, para darnos
una idea más aproximada de la densidad real de la imagen, siempre
mirando al monitor de frente con los ojos a la altura del centro de la
pantalla.

El mismo monitor TN desde unos 2 metros de
distancia.
Para finalizar,
dos noticias.
La
mala es que si tienes un monitor TN+Film , has aprendido lo inadecuado
que resulta para aplicaciones críticas de color, como el retoque y
ajuste de fotografías. La buena es que ahora conoces mejor al cazador
y estás preparado para eludir sus trampas.
Lo ideal sería salir
corriendo a comprar un monitos IPS, PVA, MVA o alguna de sus
variantes. Pero casi siempre el bolsillo manda sobre el corazón, así
que a partir de ahora recuerda que debes mirar tu monitor TN calibrado
de frente, con los ojos a la altura del centro y utilizar sólo la
parte central como referencia mientras estás ajustando, y separarte al
menos un par de metros de la pantalla para tener una impresión visual
más precisa del aspecto real de toda tu imagen una vez ajustada.
Nos vemos en el próximo
tutorial.

Puedes corregir, ampliar o discutir este
artículo en el >>foro
Ordenadores y Monitores de >>Fotopopular.
|